Entrevista a Ana María Araújo
Entrevista a Ana María Araújo
- Testimonios
Dublin Core
Título
Entrevista a Ana María Araújo
Autor
Archivo Sociedades en Movimiento
Fuente
ASM-T-0007
Fecha
2019-11-16
Colaborador
Autor de la descripción: BIRRIEL, Nadia y CASARES, Rafael
Autor de la revisión: PINTOS, Sandra.
Autor de la revisión: PINTOS, Sandra.
Derechos
Se debe solicitar la entrevista
Formulario de solicitud
Formulario de solicitud
Idioma
Español
Tipo
Entrevista y Dossier
Identificador
UY858-ASM-T-0007
Cobertura
Uruguay
Montevideo
Montevideo
Historia Oral Item Type Metadata
Datos biográficos
Ana María del Rosario Araújo Felice (1949)
Única hija, nieta y sobrina en una familia acomodada del Centro de Montevideo; descendiente por línea materna de Italianos de clase alta que habían llegado a principios del siglo al país; “Anita, no te olvides que llevas siempre la arena de la agraciada en el ombligo” le recordaba su padre cuando era niña, ya que era descendiente de Araújo, uno de los Treinta y Tres Orientales.
El padre trabajó en el Ministerio de Interior hasta la dictadura y la madre era ama de casa y daba clases de Italiano; su tía con quien también vivía era maestra, docente de didáctica y directora de primaria, el tío era jerarca de ANCAP; tenía también un tío anarquista, con quien no vivía, pero que la marcó en su concepción del mundo. Considera que especialmente la influyó “La Negra” Juana , la empleada con quien creció, y con quien aprendió sobre sexualidad, entró en contacto con los sectores humildes de la sociedad y afianzó un antirracismo muy profundo. Recuerda a su familia como personas muy cultas, que la influyeron en la vocación intelectual: estudió idiomas, curso sus estudios primarios y secundarios en las Domínicas, donde se vio influenciada por la Teología de la Liberación, y posteriormente estudió Filosofía en el Instituto de Profesores Artigas.
Terminando el liceo se ganó una beca para culminar los estudios en Estados Unidos, donde estuvo un año, y desde donde regresó rechazando el modelo social y económico de dicho país. Ya en el IPA se integró al CAT y luego al MLN, luego de dos meses clandestina se fue a Chile donde siguió estudiando filosofía, se alejó del MLN y se vinculó al MIR. Recuerda esa experiencia como el momento en el cual empezó a tomar conciencia del ser latinoamericano. Tras el Golpe en Chile estuvo refugiada dos meses y medio en la embajada de Argentina, pasando luego a dicho país, y finalmente se fue exiliada a Francia, en 1974. Allí tuvo su primer encuentro con mujeres feministas, primero con las Trotskistas de la Liga, y posteriormente organizó el grupo de Mujeres Latinoamericanas en París, que publicaban Herejías.
En Francia realizó la Maestría de Filosofía en la Universidad René Descartes de Estrasburgo, Francia, (1975). Y obtuvo el Doctorado en Ciencias Sociales de Universidad París I Panthéon Sorbonne, 1979.
Actualmente es docente de sociología clínica en Facultad de Psicología, en la Universidad de la República.
Desde el 2002, sus investigaciones han estado centradas en la temática del trabajo y las repercusiones psico-sociales en la vida cotidiana y en la construcción de subjetividad; desde el 2005, específicamente ha estudiado las “Transformaciones psico-sociales y vinculares en el mundo del trabajo”, actualmente aborda “La vertiginosidad del pasaje del tiempo y sus repercusiones en el trabajo y la vida cotidiana en la hipermodernidad” según indica su cvuy.
Por otro lado es referente internacional en el área de la Psico-Sociología y Sociología Clínica.
Ha publicado multiplicidad de investigaciones científicas, que han sido un gran aporte para el mundo intelectual, pero también para el mundo del trabajo. Sin embargo, Tupamaras (1980), es recordada como una publicación clave en términos de memoria y generó discrepancias entre los integrantes del MLN-T.
Desde el exilio, este libro puso sobre la mesa la presencia de las mujeres en el MLN- T, impugnando una memoria colectiva que privilegiaba la voz de los varones, cuando aún Uruguay se encontraba bajo el gobierno de facto, indagando sobre las experiencias de como mujer guerrillera. Otro libro fundamental es “la maldición de Ulises”, donde la autora analiza la experiencia del exilio, cuando aún no era considerado por una memoria social que idealizaban a los presos políticos y a los desaparecidos.
Única hija, nieta y sobrina en una familia acomodada del Centro de Montevideo; descendiente por línea materna de Italianos de clase alta que habían llegado a principios del siglo al país; “Anita, no te olvides que llevas siempre la arena de la agraciada en el ombligo” le recordaba su padre cuando era niña, ya que era descendiente de Araújo, uno de los Treinta y Tres Orientales.
El padre trabajó en el Ministerio de Interior hasta la dictadura y la madre era ama de casa y daba clases de Italiano; su tía con quien también vivía era maestra, docente de didáctica y directora de primaria, el tío era jerarca de ANCAP; tenía también un tío anarquista, con quien no vivía, pero que la marcó en su concepción del mundo. Considera que especialmente la influyó “La Negra” Juana , la empleada con quien creció, y con quien aprendió sobre sexualidad, entró en contacto con los sectores humildes de la sociedad y afianzó un antirracismo muy profundo. Recuerda a su familia como personas muy cultas, que la influyeron en la vocación intelectual: estudió idiomas, curso sus estudios primarios y secundarios en las Domínicas, donde se vio influenciada por la Teología de la Liberación, y posteriormente estudió Filosofía en el Instituto de Profesores Artigas.
Terminando el liceo se ganó una beca para culminar los estudios en Estados Unidos, donde estuvo un año, y desde donde regresó rechazando el modelo social y económico de dicho país. Ya en el IPA se integró al CAT y luego al MLN, luego de dos meses clandestina se fue a Chile donde siguió estudiando filosofía, se alejó del MLN y se vinculó al MIR. Recuerda esa experiencia como el momento en el cual empezó a tomar conciencia del ser latinoamericano. Tras el Golpe en Chile estuvo refugiada dos meses y medio en la embajada de Argentina, pasando luego a dicho país, y finalmente se fue exiliada a Francia, en 1974. Allí tuvo su primer encuentro con mujeres feministas, primero con las Trotskistas de la Liga, y posteriormente organizó el grupo de Mujeres Latinoamericanas en París, que publicaban Herejías.
En Francia realizó la Maestría de Filosofía en la Universidad René Descartes de Estrasburgo, Francia, (1975). Y obtuvo el Doctorado en Ciencias Sociales de Universidad París I Panthéon Sorbonne, 1979.
Actualmente es docente de sociología clínica en Facultad de Psicología, en la Universidad de la República.
Desde el 2002, sus investigaciones han estado centradas en la temática del trabajo y las repercusiones psico-sociales en la vida cotidiana y en la construcción de subjetividad; desde el 2005, específicamente ha estudiado las “Transformaciones psico-sociales y vinculares en el mundo del trabajo”, actualmente aborda “La vertiginosidad del pasaje del tiempo y sus repercusiones en el trabajo y la vida cotidiana en la hipermodernidad” según indica su cvuy.
Por otro lado es referente internacional en el área de la Psico-Sociología y Sociología Clínica.
Ha publicado multiplicidad de investigaciones científicas, que han sido un gran aporte para el mundo intelectual, pero también para el mundo del trabajo. Sin embargo, Tupamaras (1980), es recordada como una publicación clave en términos de memoria y generó discrepancias entre los integrantes del MLN-T.
Desde el exilio, este libro puso sobre la mesa la presencia de las mujeres en el MLN- T, impugnando una memoria colectiva que privilegiaba la voz de los varones, cuando aún Uruguay se encontraba bajo el gobierno de facto, indagando sobre las experiencias de como mujer guerrillera. Otro libro fundamental es “la maldición de Ulises”, donde la autora analiza la experiencia del exilio, cuando aún no era considerado por una memoria social que idealizaban a los presos políticos y a los desaparecidos.
Organizaciones
Organizaciones en las que participó Juventud Estudiantil Católica,Ceipa, Comité de apoyo a los Tupamaros, Movimiento de Liberación Nacional, Movimiento de Liberación en los barrios MLAC, París, Movimiento de Liberación de Mujeres (MLF, París) Mujeres Latinoamericanas en París
Asuntos
En la entrevista se profundiza sobre distintos aspectos durante la infancia y adolescencia de Ana María, que influyeron en su compromiso intelectual y en su sensibilidad social; sensibilidad que con los años se tradujo en antirracismo, ecologismo y feminismo. Nos cuenta cómo llegó una jóven de clase alta a alistarse en el MLN-T y cómo, en parte gracias al exilio, puede reconocer el machismo que allí imperaba. Fue una de las primeras mujeres Uruguayas (sino la primera) en reivindicar a las mujeres militantes y denunciar públicamente lo que hoy llamamos patriarcado; lo cual tuvo repercusiones en su vida y la llevó incluso a ser vista como “rara” en el entorno militante, experiencia que analiza en la presente entrevista. Nos explica por qué para ella fue más duro el retorno tras el exilio, que el propio exilio, dando cuenta de un proceso en el que las ilusiones de parte de la sociedad, su identidad y la realidad de Uruguay chocaban fuertemente, y sobre todo demostrando que este retorno también estuvo marcado por las repercusiones de sus consideraciones como feminista. Finalmente nos explica que tras la “reapertura democrática” continuó aportando a lo que ella cree justo desde la academia y sostiene que es necesario seguir luchando, y que el feminismo es uno de los frentes que puede evitar el avance fascista.
Personas mencionadas
Ricardo Erlich, Margarita y Noel (Chilenos), Broquen, Edna Castro, Marlova, Mercedes, Naty, Norma, Margarita (Miembros de Mujeres Latinoamericanas en París), Miller, Simone de Beauvoir, Paz Espejo, Fidel Castro, Ernesto Guevara, Melina Mercurio, Raúl Sendic, Marcela Pini, Angela Davis, Carmen Castillo
Organizaciones mencionadas
Juventud Estudiantil Católica,Ceipa, Comité de apoyo a los Tupamaros, Movimiento de Liberación Nacional, Movimiento de Izquierda Revolucionario, Montoneros, Liga, Movimiento de Liberación en los barrios MLAC, París, Movimiento de Liberación de Mujeres (MLF, París) Mujeres Latinoamericanas en París, Adur
Coyuntura
1968, avance represivo en Uruguay, Golpe de Estado en Chile, exilio, retorno del exilio y “reapertura democrática” , Adur
Lugares
Uruguay, Chile, Argentina, Francia.
Entrevistador
BIRRIEL, Nadia
Cita
Archivo Sociedades en Movimiento, “Entrevista a Ana María Araújo,” Archivo Sociedades en Movimiento, revisado 21 de noviembre de 2024, https://asm.udelar.edu.uy/items/show/1817.